VARIACIONES DEL AUDIOVISUAL EXPERIMENTAL ARGENTINO.

Muestra de AREA en el Festival Shnit 2018.

Sábado 27 de octubre, entre las 15 y las 21 horas, en El Cultural San Martín.

Esta muestra de cortometrajes dirigidos por miembros de la Asociación de Realizadores Experimentales Audiovisuales (AREA) es apenas un ejemplo del panorama cada vez más amplio y prolífico de cine y video experimental argentinos, una escena heterogénea cuyo denominador común es su absoluta libertad creativa y la diversidad de temáticas, recursos técnicos y abordajes estéticos. Este programa de videos y films en Super 8 y 16 milímetros se propone como un recorrido a través de esa multiplicidad de miradas y abordajes autorales.

 

Primer segmento: Video experimental.

1-“Minuto de libertad”, Ricardo Pons. 2018, 2 minutos.

“El fenómeno audiovisual tiene lugar en dos momentos superpuestos: el tiempo cronológico, que experimenta el espectador, y el tiempo subjetivo, regido por la historia. El dios griego Kronos personifica el tiempo absoluto que establecen y controlan los relojes. Kairós, nieto de Kronos, es considerado el dios de la oportunidad, del tiempo de las decisiones, y, de acuerdo con nuestra interpretación, podría ser considerado la deidad del tiempo subjetivo y, por qué no, el dios de la edición audiovisual”.

 2-“Rejas. Plazas y parques”, de Rodrigo Noya. 2018, 4 minutos.

3-“Alianza”, de Paula Pellejero. 2018, 2:30 minutos.

“Esta alianza de matrimonio fundida por el fuego, es el vestigio del amor que se terminó. Un pequeño objeto al que se le han borrado el tiempo y la correspondencia del otro, los pactos, y las huellas del amor. Un acto que pretende poner en cuestión la institución del matrimonio y las reliquias del poder en nombre del amor”.

4-“Simetría”, Paula Herrera. 2016, 2:58 minutos.

“madre tierra/ tomás lo que te damos, sin distinción/ y lo remodelás/ en el espacio”.

5- “YingYang”, de Tomás Rautenstrauch. 2018, 9 minutos.

“Hace algunos años encontré en casa de mi madre un telescopio profesional que alguien había comprado y estaba juntando polvo arrumbado en un ropero. Lo adapté como pude para usarlo como lente de mi pequeña cámara digital. Me propuse no buscar el cielo. Sino mirar hacia abajo, hacia nosotros. Mirar –desde la lejanía- lo muy cercano. Y también, como completando un círculo, filmar el verano y el invierno. Los cuerpos a flor de piel, con su erotismo y cercanía. Y los esquiadores en la montaña, fríos como la nieve que los rodea”.

6-“No memory for love”, de Karina Acosta. 2018, 4:14 minutos.

“Lo que es. Lo que no pudo ser. Lo que siempre será. Frente a una escena cualquiera, casi todos –nosotros: individuos sociales y culturales, contemporáneos y occidentales- sabemos cómo sentir. Mejor dicho sentimos. Tenemos dos o tres opciones para nuestro abanico sensorial, no muchas más. Lo mismo ocurre con las afecciones que despiertan los recuerdos, están signadas y educadas: emoción, bronca, dolor, alegría….”. Rosana Simonassi.

7-“No se puede postergar el tiempo”, de Carlos Trilnick. 2018, 5:17 minutos.

“Moisés abrió el mar para liberar a su pueblo de la esclavitud (Éxodo 14). Jesús caminó sobre las aguas (Mateo 14:22-33). Hoy a miles de inmigrantes no se les concede ningún “milagro” y mueren ahogados al cruzar el Mar Mediterráneo para intentar salvar sus vidas. No se puede postergar el tiempo, tampoco las injusticias ni las guerras”.

8-“Nube-Océano”, de Clara Frías. 2018, 6:08 minutos. Composición sonora: Luciano Passarini y Clara Frías.

“Ensayo sobre el exceso de imágenes deambulantes en la red y la búsqueda de la singularidad dentro de este gran no lugar”.

9-“The girl from Downtown”, de Ignacio Masllorens. 2014, 6:30 minutos.

“Petula Clark -también conocida como “the girl from downtown”- comienza cantando su hit en 1965, atraviesa medio siglo de interpretaciones y lo termina en la actualidad”.

10-“Nada de huelgas”, de Julián D’Angiolillo. 2014, 3 minutos.

“Un recorrido en detalle por inscripciones políticas realizadas en paredes de San Telmo durante la proscripción del peronismo. Mientras tanto, en la quinta de Olivos, el gobierno de Aramburu ofrenda un asado tradicional argentino a delegaciones extranjeras”. Cortometraje realizado para “Sucesos intervenidos”, largometraje colectivo producido por el Museo del Cine Pablo Ducros Hicken.

11-“Memoria”, de Hernán Khourian. 2010, 14 minutos.

“La exploración sobre las últimas imágenes de la madre del realizador antes de internarse en un hogar de ancianos sirve de ensayo para crear un posible retrato entre sensación e intelección”.

12-“Nocturno II”, Nicolás Grandi y Lata Mani. 2013, 5:36 minutos.

“Nocturno II es parte de un díptico que explora la naturaleza dentro de la noche urbana. El lente escarba en la oscuridad para encontrar esos rincones que pulsan vida en medio de ella, la inmanencia de lo vasto y lo diminuto como expresión de plenitud. Este videopoema abre un diálogo audiovisual con Reason over Passion de Joyce Wieland”.

13-“Lo abierto”, de Gustavo Galuppo. 2018, 5:8 minutos.

“Una imagen breve y casual registrada un año antes sirve como excusa para pensar lo indecente de todas las imágenes”.

14-“Afuera”, de Gabriela Golder. 2016, 4 minutos.

“Son drones de la policía croata revelando la presencia de refugiados sirios. Una grilla de coordenadas y una mira se posicionan sobre dos imágenes en blanco y negro. Toma aérea, subjetiva fantasma”.

 15-“Ophelia”, de Toia Bonino. 2011, 3:30 minutos.

Ophelia es una cita a la obra que John Everett Millais realizara bajo el arquetipo estético prerrafaelista. Elizabeth Eleanor Siddal, la paciente modelo de esa obra, es reemplazada, en la cita,  por el animal más sucio de una granja. “Ophelia, joya intacta ante el desastre”. Mallarmé.

16-“Conecto (remix)”, de Martín Alomar. 2002, 3:30 minutos.

 

 

Segundo segmento: Cine experimental.

 1-“In Film/On Video”, de Ignacio Tamarit. 2018, 3 minutos, 16 mm.

“¿Pueden el cine y el video convivir mutuamente en una misma película? Aquí, el 16 mm y las cintas de VHS se necesitan mutuamente para poder existir. Gracias al soporte transparente de acetato del 16 mm, podemos visualizar en movimiento la materialidad del soporte del video analógico, pegado encima del film, sirviendo éste como esqueleto y estructura de las cintas vhs intervenidas. ¿Una película, un video? Ambas y ninguna a la vez.”

2-“La motivación en el trabajo”, de Benjamín Ellemberguer. 2014, 5 minutos, 16 mm.

“Apropiándome de un film institucional en 16 mm, procedí a su manipulación borrando imagen y sonido cada 24 fotogramas (lo cual es equivalente a un segundo). Esta intervención hizo visible el desfasaje entre imagen y sonido en la proyección, entrecortando el discurso del film; así, nos llegan palabras sueltas y se generan nuevas lecturas, otras escuchas.”

3-“Señitos”, de Azucena Losana. Performance multicanal a 3 proyectores. 6 minutos, Regular 8 mm.

4-“Intercambios telepáticos”, de Jeff Zorrilla. 2018, 3 minutos, Super 8 mm.

“Un juego donde imágenes del desierto se mezclan con imágenes de la ciudad a través del uso de partes del cuerpo como máscara para crear exposiciones dobles entre diferentes espacios y momentos del tiempo”.

5-“Puertas”, de Marto Álvarez. 2016, 3:20 minutos, Super 8 mm.

“Puertas del mar. Misterios a ser develados por el ojo dispuesto”.

6-“Histéresis”, de Ana Villanueva. 2018, 1:30 minutos, Super 8 mm.

“La materialidad de una mujer presenta un estado de evolución que no depende sólo de la causa que lo provoca, sino también de sus estados anteriores”.

7-“Aeropuertos”, de Andrés Denegri. 2016, 2:2 minutos, Super 8 mm.

“De la serie Diarios cuadro a cuadro. Film realizado totalmente en cámara donde el autor retrata, en disparos de fotogramas individuales, las esperas en diferentes aeropuertos”.  

8-“Oficiales de reserva”, de Gonzalo Egurza. 2012, 3:30 minutos, Super 8 mm.

“Retrato en Super8mm, de una fotografía del año 1939 del Regimiento 1ro de artillería 3ra Batería, aspirantes Oficiales de Reserva”.

9-“Urano”, de Julio Fermepín. 2016, 2:3 minutos, 16 mm.

“360 frames en cada posición de trípode. Urano Delta del Tigre 2016”.

10-“Empiria”, de Melisa Aller. 2014, 3:30 minutos, Super 8 mm.

“Así estaba el cielo en el comienzo del mundo. Los amaneceres, todos, eran nuestros. Ahora pierdo mi naturaleza. La desesperanza se hace fuego. Cuando me recuerdes, ambos estaremos lejos. Sí, tendríamos que haber detenido el tiempo para igualarnos”.

11-“Nación vacuna (recorte en paso reducido)”, de Luciana Foglio. 2018, 4 minutos, Super 8 mm. Inspirado en el libro homónimo de Fernanda García Lao.

“Nación Vacuna es la memoria argentina de un futuro histórico que ya pasó sin que lo viéramos.” Juan José Becerra.

12-“S/T (cataratas)”, de Emiliano Cativa. 2015, 3 minutos, Super 8 mm.

“Observación estructural del paisaje selvático en  Iguazu, corrientes, filmado en 2015, el paisaje se va descubriendo y es capturado por la cámara antes que por el ojo”.

 

Acerca de AREA.

Creada a principios de 2017, la la Asociación de Realizadores Experimentales Audiovisuales reúne a decenas de realizadores argentinos y extranjeros radicados en el país que usan las herramientas del cine y el video para investigar las posibilidades de creación que ofrece la experimentación audiovisual, tanto digital como analógica y fotoquímica.

Entre sus objetivos figura la organización para la defensa de los intereses y el desarrollo de los derechos de los artistas audiovisuales, así como la visibilización a nivel nacional e internacional de la existencia en la Argentina de una escena cada vez más rica y nutrida de cineastas y videastas experimentales.

También se propone la creación de un espacio común de reflexión teórico-práctica, de divulgación de trabajos propios y ajenos, de producción de nuevas obras individuales y colectivas, y de intercambio de conocimientos, experiencias y equipos de realización, para una mayor profundización en el terreno de la experimentación audiovisual.